Ressources numériques en sciences humaines et sociales OpenEdition Nos plateformes OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypothèses Calenda Bibliothèques OpenEdition Freemium Suivez-nous

Café virtuel de l’APHG – Jérôme Martin, « L’orientation scolaire est-elle un instrument de démocratisation ?  », 2 mai 2022

Mercredi 4 mai 2022, 19h : dans le cadre du cycle « Histoire de l’Education », la régionale de Lille accueillera Jérôme Martin qui évoquera « L’orientation scolaire est-elle un instrument de démocratisation ? » (présentation / animation par Stéphane Lembré).

Pour s’inscrire : inscriptionsaphg [at] gmail.com

Publication – Kabria Baumgartner, “In Pursuit of Knowledge. Black Women and Educational Activism in Antebellum America”, New-York UP, 2019.

The story of school desegregation in the United States often begins in the mid-twentieth-century South. Drawing on archival sources and genealogical records, Kabria Baumgartner uncovers the story’s origins in the nineteenth-century Northeast and identifies a previously overlooked group of activists: African American girls and women.

In their quest for education, African American girls and women faced numerous obstacles—from threats and harassment to violence. For them, education was a daring undertaking that put them in harm’s way. Yet bold and brave young women such as Sarah Harris, Sarah Parker Remond, Rosetta Morrison, Susan Paul, and Sarah Mapps Douglass persisted.

In Pursuit of Knowledge argues that African American girls and women strategized, organized, wrote, and protested for equal school rights—not just for themselves, but for all. Their activism gave rise to a new vision of womanhood: the purposeful woman, who was learned, active, resilient, and forward-thinking. Moreover, these young women set in motion equal-school-rights victories at the local and state level, and laid the groundwork for further action to democratize schools in twentieth-century America. In this thought-provoking book, Baumgartner demonstrates that the confluence of race and gender has shaped the long history of school desegregation in the United States right up to the present.

Parution – Sol Serrano, Macarena Ponce de León, Francisca Rengifo, Rodrigo Mayorga, “Historia de la Educación en Chile (1810-2010)”, 2012-2018.

Résumé du tome I

La educación se inicia cuando por algún motivo y para alguien se hace necesaria. En Chile, la extensión de la escuela fue una iniciativa republicana del Estado y las comunidades locales. Desde metodologías muy diversas, este libro trasciende la historia interna de la educación para preguntarse por quienes la demandaron y quienes accedieron a ella. Por eso la geografía, la demografía, la creación de la estadística nacional y la institucionalización del sistema educacional conforman la base empírica para estudiar la relación entre el proyecto político, la escuela, las familias y la estructura productiva.

Se llega así a la escuela misma, a la formación de los preceptores, a las prácticas pedagógicas y a los métodos de enseñanza. Además, se busca comprender qué aprendieron los niños, considerando los textos escolares y su circulación, la formalización del aula como un espacio para enseñar, y las técnicas de aprendizaje aplicadas a alumnos que asistían esporádicamente a clases.

Se prueba finalmente que la escuela fue la primera y la única política social del siglo XIX en Chile que impulsó un desarrollo significativo de la alfabetización. Fue la institución más extendida en el territorio del Estado nacional en formación, la red más inclusiva del período

Résumé du tome II

Entre 1880 y 1930 la educación fue el centro de las transformaciones sociales y se constituyó en el principal agente democratizador de la sociedad chilena. La cobertura escolar creció a un ritmo inusitado, no obstante las dificultades inherentes a la pobreza de la población.

Así, la Ley de Educación, que estableció la obligatoriedad escolar, inauguró las políticas sociales en el país. La escuela pública se institucionalizó, llegó a más niños, y estos aprendieron más y mejor.

La educación también permitió el ingreso de nuevos actores al espacio público: las mujeres se incorporaron a la educación secundaria, el movimiento obrero creó sus propias escuelas y los niños mapuches, aunque pocos, pudieron reivindicar sus derechos.

Résumé du tome III

Si en el segundo tomo se constató que el sistema educativo fue exitoso en términos políticos y culturales, en este volumen vemos, más bien, cómo la educación se enfrentó, sobre todo, a las bondades y restricciones de la productividad económica y su impacto en el desarrollo social.

Si en el periodo analizado los discursos enfatizaban las «reformas» llevadas a cabo por los gobiernos del Frente Popular, luego se comenzó a hablar de «crisis», yes que los deficientes resultados de los estudiantes, el alzadel analfabetismo o el aumento de la deserción escolar, «desarrollaron un malestar social, una crítica que fue conceptualizada como una especie de desajuste crónico entre la aspiración de un cambio en la estructura social y cultural del país, por una parte, y el desarrollo económico y sus resultados por otra».

Las movilizaciones estudiantiles de los cincuenta y sesenta no solo son una expresión de este descontento: son al mismo tiempo el anuncio de un malestar por venir, aun mayor, una crisis que dio inicio a una nueva etapa en nuestra historia.

Parution: Transformation of Mass Schooling

La dernière livraison du European Educational Research Journal (vol. 12, 2/2013) est consacrée au thème “Transformation of Mass Schooling“, sous la direction de Rita Hofstetter & Bernard Schneuwly.

Sommaire:

  • Introduction. Changes in Mass Schooling: ‘school form’ and ‘grammar of schooling’ as reagents
  • Inés Dussel, “The Assembling of Schooling: discussing concepts and models for understanding the historical production of modern schooling”
  • André D. Robert, “The French School System and the Universalist Metanarrative (1880-2000s): some reflections about so-called explanatory historical notions such as ‘la forme scolaire’”
  • Marc Depaepe & Karen Hulstaert, “Creating Cultural Hybridity by Exporting Metropolitan Structures and Cultures of Schooling and Educationalisation? The Emergence of a Congolese ‘Elite’ in the 1950s as a Starting Point for Further Research”
  • Rita Hofstetter & Bernard Schneuwly, “The International Bureau of Education (1925-1968): a platform for designing a ‘chart of world aspirations for education’”
  • Martin Lawn”, A Systemless System: designing the disarticulation of English state education”

 

Thèse en cours: L’institutionnalisation de l’orientation scolaire dans le dispositif éducatif depuis 1959

Paul Lehner travaille à une thèse de science politique sous la direction de Bernard Pudal (université Paris 10) sur le thème: “L’institutionnalisation de l’orientation scolaire dans le dispositif éducatif depuis 1959: enjeux corporatifs et idéologiques

Présentation:

A partir d’une sociologie politique des politiques éducatives de 1959 à nos jours, des archives nationales et syndicales et d’entretiens, la thèse tend à réaliser une sociologie du métier de conseiller d’orientation psychologique. Continuer la lecture de « Thèse en cours: L’institutionnalisation de l’orientation scolaire dans le dispositif éducatif depuis 1959 »